Los seres humanos somos de una complejidad extraordinaria, tenemos una dimensión física o corpórea, una dimensión afectiva, una dimensión intelectual y una dimensión que va más allá de todas las anteriores, es lo que podemos conocer como lo más profundo de nuestro ser. En la primera dimensión encontramos nuestro cuerpo, nuestros rasgos físicos distintivos, es la dimensión tangible de nuestra existencia. La dimensión afectiva corresponde a nuestros sentimientos, que si bien pueden tener una cierta manifestación externa, no siempre se hacen visibles. La dimensión intelectual corresponde a nuestros pensamientos, a nuestro raciocinio; cierto que en determinadas ocasiones damos a conocer nuestro punto de vista, de forma oral, gestual o escrita, como también lo es que muchas otras veces no sabemos cómo posicionarnos o preferimos reservarnos el juicio o la opinión. Por último, la parte más profunda de nuestro ser es tan interior que sólo nosotros tenemos acceso a ella y para eso es necesario contar con nuestra más sincera aprobación; aquí nos encontramos con nosotros mismos, con lo que somos realmente, con los demás, con Dios, es la esencia de nuestra humanidad.
Muchas personas cultivan su físico, otras manifiestan una afectividad y una sensibilidad extraordinarias, las hay que poseen un gran nivel intelectual y elaboran grandes discursos sobre otros tantos temas, pero son pocos los seres que cultivan esa mirada interior que les permita descubrir su esencia. No cabe duda que todas estas facetas no son compartimentos estancos, que se puede cultivar el cuerpo y la mente, que se puede ser una persona intelectual con una gran asertividad, etc. Lo importante es, no obstante, que seamos conscientes de la existencia de esa parte más profunda y que aprendamos a hacer silencio para escuchar las voces internas que nos ayuden a darle sentido a todo lo que hacemos. En esta vida se pueden hacer dos cosas: vivir o dejarse vivir, y para vivir una vida con plenitud debemos gobernar nuestra barca sabiendo donde queremos dirigirnos, y en esa ambiciosa empresa es básico descubrir nuestra esencia como personas. No seas cobarde, busca un lugar silencioso, cierra los ojos, ¿qué ves?, ¿qué oyes?.
domingo, 31 de julio de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
Una de museos

Los misterios de la síndone

La cripta embrujada de Mendoza

Parece sorprendente que un tipo como yo no hubiese leído aún este libro, lo cierto es que no lo había hecho. Mendoza me encanta, tiene una escritura ágil, dinámica, irónica, unos personajes extravagantes y encantadores que se mueven al ritmo de unos guiones originales, divertidos y muy frescos. Este libro en concreto lo he leído en apenas cuatro horas y me ha atraído desde la primera línea, no me extraña que pueda ser libro de lectura obligada para alumnos de ESO y bachillerato, a buen seguro que pueden aprender mucho de la prosa de este autor barcelonés tan interesante. La historia, ambientada en Barcelona, es tan surrealista, el lenguaje anacrónico y grácil y el personaje tan curioso que la trama te atrapa y vives el desarrollo de los acontecimientos poniéndote fácilmente en la piel de ese loco sin nombre. Si no la has leído aún, ¿a qué esperas?
jueves, 28 de julio de 2011
Perder para ganar
Nos acordamos del ganador de una liga de fútbol, de un torneo de ajedrez, de un Óscar de Hollywood pero no recordamos el nombre del que quedó segundo, tercero y no digamos más atrás. La sociedad nos enseña a ganar como clave para tener éxito, con los años aprendemos a vivir, nadie nunca nos enseña a perder y menos aún a morir. Con los parámetros actuales es más importante tener que ser, consumir que renunciar, ganar que perder, la acción que la reflexión, nadie se cree ya la famosa frase del barón de Coubertain: "es más importante competir que ganar", hoy se compite para ganar, cualquier otra circunstancia se vive como un fracaso personal y/o colectivo. Tampoco sabemos "vivir la muerte", ya no se hace duelo, la gente pretende que superemos el dolor de manera casi inmediata y eso no es posible ni aconsejable.
Yo propongo que en las escuelas enseñemos a la gente a perder y a morir, que hagamos pedagogía del fracaso para que las personas no nos hundamos ante la adversidad sino todo lo contrario, para que aprendamos a superar las crisis, a sacar una lectura positiva de todo lo negativo que la vida nos trae irremisiblemente, para que sepamos hacer una gestión inteligente de nuestra humanidad llena de virtudes y defectos, de risas y lágrimas, de luces y sombras. Estoy absolutamente convencido de que se sacan más conclusiones de una derrota que de una victoria, que las crisis superadas nos hacen más fuertes, que una muerte sin duelo no se supera, en definitiva que hay que perder para ganar.
Yo propongo que en las escuelas enseñemos a la gente a perder y a morir, que hagamos pedagogía del fracaso para que las personas no nos hundamos ante la adversidad sino todo lo contrario, para que aprendamos a superar las crisis, a sacar una lectura positiva de todo lo negativo que la vida nos trae irremisiblemente, para que sepamos hacer una gestión inteligente de nuestra humanidad llena de virtudes y defectos, de risas y lágrimas, de luces y sombras. Estoy absolutamente convencido de que se sacan más conclusiones de una derrota que de una victoria, que las crisis superadas nos hacen más fuertes, que una muerte sin duelo no se supera, en definitiva que hay que perder para ganar.
miércoles, 27 de julio de 2011
Prima cosa bella

Curiosa y sensible comedia melodramática al estilo de Cinema Paradiso y otras similares de la escuela italiana. Un guión sugerente, una interpretación acertada y una puesta en escena sin excesos hacen de ésta una película más que aceptable. Te invita a plantearte más de un sentimiento y a cuestionarte el concepto de familia y de amor y eso en los tiempos que corren no es poca cosa. Recomendable.
El mundo de los amarillos

Libro optimista y vital, como su autor. Una persona que ha vivido las experiencias que le ha tocado vivir a Albert y ha sobrevivido demuestra que es un luchador, un superviviente, un amarillo. El concepto de amarillos es muy curioso, es aquella persona con la que empatizas y que te ayuda a darle un sentido nuevo a tu vida, personalmente creo que todavía me quedan muchos amarillos por descubrir. Me han gustado especialmente los 23 consejos para ser más feliz que aparecen en la parte central del libro, tanto que algunos los quiero desarrollar en entradas posteriores. Gracias Albert por tu tenacidad, tu optimismo y tus ganas de vivir, como bien dices el problema no es morir sino llegar a la muerte y darse cuenta de que no hemos vivido. Carpe diem.
domingo, 24 de julio de 2011
El arqueólogo de Montserrat

Novela y con un protagonista monje de Montserrat, con esa combinación era obvio suponer que tenía muchas ganar de leerla y así lo he hecho. He disfrutado mucho con la historia, con el personaje, con el vocabulario, con todo. Empiezo por el final, reconozco que no estoy tan habituado a leer en catalán y algunas palabras eran totalmente desconocidas para mí, eso ha hecho que mi velocidad de lectura fuese menor que en otras ocasiones pero también me ha permitido gozar de una lengua que amo y con la que convivo. Volviendo al personaje, el monje Ubach me ha parecido encantador, ojalá hubiese tenido la oportunidad de conocerlo. La historia, por su parte, me obliga a intentar visitar el Museo Bíblico la próxima vez que vaya a Montserrat. Y, por último, admito que he descubierto a un autor muy interesante, tanto como para leer las otras dos obras que tiene escritas hasta el momento.
domingo, 17 de julio de 2011
El decrecimiento sencillo

El título del libro es muy acertado, en el texto se explica de una manera sencilla y amena las causas y las consecuencias del actual modelo de crecimiento, centrado en un consumo exagerado y que junto a la superpoblación, las diferencias norte-sur, el cambio climático y las injusticias de todo tipo ponen en grave riesgo al planeta y sus habitantes. Taibo se postula claramente en favor de un modelo de vida diferente, el decrecimiento, la base del cual es consumir menos para que otros puedan vivir un poco mejor y así reducir las diferencias sociales y preservar el planeta. Qué difícil es hacerlo y, sin embargo, pocas alternativas tenemos si queremos ser justos con nuestro planeta y nuestros iguales.
El ángel perdido de Sierra

Tremendamente original pero no me ha llamado la atención. Así como La cena secreta me enganchó por su agilidad, su frescura, su temática, etc. éste otro libro de Javier Sierra me ha resultado excesivamente poco creíble, lo he visto más cerca de Cuarto Milenio y de sucesos paranormales que de una novela de intriga. Es cierto que Sierra centra en esta temática sus novelas y otras pueden resultar todavía más increíbles, por ejemplo Las puertas templarias, aún así y a pesar de mi predisposición a leer algo fuera de lo normal me ha resultado poco atractivo.
miércoles, 13 de julio de 2011
Intrigante aurora boreal

Había oído hablar mucho de este libro y de esta autora, se decía que era la nueva Larsson, otra autora nórdica de thrillers cargados de misterio y emoción, y lo cierto es que el libro está genial. Ya sabéis de mi gran pasión veraniega: los thrillers. Pues bien, después de dos ensayos ésta ha sido mi primera novela negra del verano de 2.011, y ha merecido la pena. En dos días me he sentido totalmente imbuido en un crimen, de apariencia religiosa pero que esconde connotaciones sexuales y económicas, de la mano de un personaje atípico, la abogada Rebecka Martinsson. Si os gusta este tipo de novela os la recomiendo.
sábado, 9 de julio de 2011
Frankl y el sentido de la vida

Conmovedor, gratificante, duro, pedagógico, reflexivo... seguiría adjetivando el libro y no acabaría. A mis alumnos de bachillerato les leo un trocito y ya les resulta impactante, cuando lo lees en su totalidad comprendes por qué es uno de los diez libros más leídos de la historia de la humanidad. Está claro que la felicidad y el sentido de la vida van cogidos de la mano, aceptando esta evidencia el libro nos urge a encontrar el sentido de nuestras vidas, situando las personas, las cosas, los sentimientos, las opiniones, la espiritualidad en el lugar que cada uno le quiera otorgar. Yo sigo en búsqueda, trato de ubicar todo y a todos en su sitio empezando por mí mismo. Hasta el momento sólo tengo una certeza: me gustaría que el amor fuese el motor de mi vida.
jueves, 7 de julio de 2011
Los columpios de Piedrahita

La magia de Piedrahita me encanta, la película "La habitación de Fermat" me gustó hasta el punto de analizarla en un TR, pero sus libros... me cuestan de digerir. Entiendo que es un humor muy especial, humor de la cotidianeidad, humor de lo sencillo, pero es un humor con el que no acabo de encajar. He pasado un rato agradable leyendo este libro pero no he reído a carcajadas. Asumo la dificultad de monologar y admito que me gustan más otras facetas de Piedrahita, en cualquier caso le deseo mucha suerte y le invito a que no pierda nunca ese humor que le hace tan especial.
Vaya resacón de película

El primer resacón, el de Las Vegas, resultó original y tremendamente divertida. Este segundo resacón vuelve a utilizar las mismas situaciones, los mismos protagonistas, los mismos gags... vaya, que la secuela permite algunas risas pero ha perdido todo punto de originalidad. Sinceramente, aún no entiendo cómo es posible que el crítico de El Periódico le otorgase cuatro estrellas, razón por la que fuimos a verla, este señor ha perdido toda credibilidad para mí. Vosotros mismos, si lo único que os interesa es echar unas risas intuyendo lo que va a pasar ésta es la película, si buscáis algo más repasar la cartelera.
Sin identidad

Pueda que el argumento no sea novedoso, puede que sorprenda que el director de este thriller sea español, pero lo cierto es que, además de comercial resulta entretenido e interesante. Curioso ver a Liam Neeson en este papel. Recomendable para disfrutar del cine como entretenimiento.
Medianoche en París, Woody Allen en francés

Ha vuelto el mejor Woody Allen. Después de su nefasta aventura fílmica en Barcelona, su medianoche parisina resulta de lo más gratificante. La historia es sugerente y original, Owen Wilson hace de Allen mejor que el propio Allen, la literatura y el cine se dan la mano, París se muestra en todo su esplendor... estos y muchos otros ingredientes me permiten recomendar la película incluso para aquellos, que como yo, no son unos incondicionales de Woody Allen.
El mundo que propone Arcadi

Si has escuchado a Arcadi en alguna conferencia comprobarás que los razonamientos y los postulados del libro coinciden plenamente, eso no le quita nada de mérito al texto, todo lo contrario, te ayuda a estructurar un pensamiento más que actual en relación al mundo en que vivimos y a soñar con la utopía de que otro mundo es posible. Agradezco a Arcadi los datos, las cifras, los nombres, me ayudan a cuantificar el problema. Le agradezco también su estilo pedagógico y didáctico. Y le agradezco aún más que se atreva a proponer y a sugerir soluciones, tanto individuales como comunitarias. Está claro que si nosotros cambiamos también podemos cambiar el mundo. Gracias Arcadi.
Pleno al quince en las PAU
Ya han tenido lugar las segundas PAU del bachillerato LOE. Si las primeras fueron bien, estas segundas han ido aún mejor, a nivel general y en particular para mi cole. Los 53 alumnos que aprobaron segundo de bachillerato en la convocatoria ordinaria se presentaron a la Selectividad, y los 53 han aprobado. Además, la media ha subido y es de esperar que la mayoría pueda acceder a los estudios universitarios que tanto anhelan. Tecno ha ido genial, calculo que estaremos dos puntos por encima de la media. El día que los alumnos vinieron a recoger las notas los de Tecno quisieron que nos hiciéramos la última foto juntos, la guardo en mi iphone. Queridos alumnos, os doy las gracias por vuestro esfuerzo, os felicito por los resultados y os deseo mucha, mucha suerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)