"El topo". Sinopsis (labutaca.net): "El fracaso de una misión espacial en Hungría desencadena un cambio en la cúpula de mando de los servicios británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Cuando Smiley ya se ha hecho a la idea del retiro, le encargan una misión especial. Hay sospechas de que un “topo” está infiltrado entre las altas instancias del Servicio y sólo alguien de fuera puede descubrirlo. Con ayuda de otros retirados y de algún agente fiel, Smiley irá recabando información y encajando las piezas que le lleven al traidor. Por el camino encontrará historias de traición, ambición y mentiras."
Soberbia película de espías al más puro estilo de John Le Carré. La atmósfera creada es muy muy lenta, con más silencios que diálogos, con una música genial que aparece sólo cuando es necesaria y que te hace mantener la tensión para no perder el hilo argumental. Muy recomendable, eso sí si la ves después de comer tómate uno o dos cafés.
sábado, 31 de diciembre de 2011
lunes, 31 de octubre de 2011
Amor, niños y robots

Original, futurista, creíble, resultona... lenta, difícil de encajar. Ciertamente, no es una película fácil de encasillar, y sin embargo confieso que personalmente me ha gustado, me ha faltado un poco más de dinamismo, pero me ha sorprendido gratamente. Merece una reflexión especial la relación entre los seres humanos y los robots, en la película las fronteras se hacen difusas, ¿llegará a ser realidad en un futuro próximo?. En definitiva, debut magnífico de este director novel al que deseo una próspera carrera.
sábado, 29 de octubre de 2011
Promesa cumplida

En compañía de cinco buenos amigos (Tomás V, Oriol, Toni, Pedro J y Gonzalo) el sábado 22 de octubre pude cumplir mi promesa. Durante diez horas caminamos desde Cornellà hasta el santuario de Montserrat. Hubo de todo: ampollas, dolor, palabras, risas y mucho mucho compañerismo. Allí arriba nos esperaba Tomás, juntos fuimos a darle las gracias a la virgen, nos hicimos las fotos de recuerdo y compartimos mesa, antes de volver a nuestros hogares. La experiencia ha sido genial y todos nos hemos propuesto volver a hacer alguna otra excursión juntos, seguro que no tardará en llegar. Gracias amigos por compartir una jornada tan emotiva conmigo, gracias Tomás por estar ahí para verlo y vivirlo junto a nosotros, y muy especialmente gracias virgen de Montserrat por permitirlo.
Mira debajo de la cama

Magnífica película. Inquietante, atractiva, perversa, aterradora... Tosar es un genio de la interpretación y Etura un complemento perfecto. A Balagueró siempre lo había relacionado con el cine de terror, con esta obra demuestra que también domina el registro del suspense, saca una nota excelente. Tenía muchas ganas de ver este film y ha superado mis expectativas. Muy recomendable.
sábado, 8 de octubre de 2011
Un malvado muy bueno

Thriller espectacular con un guión muy trabajado, un Coronado excelso y una dirección magnífica. Es una de las mejores cintas de cine negro que he visto en los últimos tiempos. El principio y el final son muy duros y contundentes, el resto de la película mantiene el pulso narrativo con maestría. Por el trailer (y quizás también por el título) parecía mucho más radical y, si bien no faltan escenas potentes, es un film magnífico, apto para cualquiera que guste del buen cine.
sábado, 1 de octubre de 2011
Un pre-estreno muy especial

"Los Miserables es ante todo una historia de épica y de redención, la historia de un hombre, Jean Valjean, que huye de la implacable ley, que no justicia, en la Francia post revolucionaria y cuyo destino a lo largo de los años le llevará a encontrarse con el amor y el coraje de unos pocos y la miseria de muchos. La belleza de esta historia, llena de pasión, continúa cautivando a los espectadores. El productor Cameron Mackintosh incorpora al legendario musical nuevas escenografías y decorados inspirados en las pinturas de Victor Hugo."
Tres horas de una historia genial, basada en la obra de Victor Hugo, llena de personajes extraordinarios, con decorados a veces sobrios pero precisos, con canciones encantadoras y cantantes magníficos. Todo esto convierte a este musical en una experiencia fantástica, digna de ser vivida y disfrutada, y mejor aún si es en compañía de los seres queridos.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Bestias numéricas

Entretenido y ameno, así es este libro de marcado carácter divulgativo de las matemáticas. Sorprenden las innumerables curiosidades históricas y apuntes científicos de una ingente cantidad de números. Tiene la ventaja de no requerir una lectura continuada para captar el contexto general de los números y eso te permite disfrutar pausadamente de las bestias numéricas que García del Cid ha tenido a bien compartir con todos nosotros, gracias.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Alzheimer y simios

Esta película me ha sorprendido gratamente, esperaba algo insustancial, entretenido sin más, y me he encontrado una peli intensa con un guión sorprendente, digno de ser utilizado en mis clases de Ciencias. Los temas colaterales son infinitos: ética de la ciencia, enfermedades neurodegenerativas, teoría evolutiva, etc. Guión excelente, interpretación más que correcta, efectos logrados, sin artificios innecesarios. Os la recomiendo incluso si no os gustó El planeta de los simios.
lunes, 5 de septiembre de 2011
La piel de Almodóvar

La película resulta entretenida, surrealista, original y excesiva como todas las de Almodóvar. Muy visual, con muchos giros del guión, con unos personajes que se comen la pantalla, con los aderezos propios del director manchego... La piel que habito recupera al mejor Almodovar. Recomendable.
lunes, 29 de agosto de 2011
Vuelta al pasado

Dirigida por J.J.Abrams y producida por S. Spielberg, Super 8 es una curiosa película de "ciencia-ficción" protagonizada por un grupo de pre-adolescentes supone una fantástica vuelta al pasado cinematográfico. Su visionado trae a la mente películas como E.T. o Los Goonies, y reconforta con una historia sin grandes excentricidades que puede parecer ingenua o infantil, nada más lejos de la realidad. Se puede afirmar que lleva el sello de Spielberg aunque sólo sea como productor. Recomendable para todos los amantes del buen cine en general, nostálgicos o no.
sábado, 27 de agosto de 2011
Por el camino de ronda hasta Es castell

Unos días en la Costa Brava
El peregrino francés de Harris

De fácil lectura, con una excelente ambientación y recreación histórica, muy recomendable para todos aquellos que hemos "sufrido" y disfrutado el camino de Santiago. La trama engancha desde la primera página. Como curiosidad decir que hay dos protagonistas destacados (personalmente me identifiqué más con el rabino que no con el escribano) que sólo se encuentran en el desenlace. Bien por Harris.
Mendoza y el Tocador de señoras

Irónico, estrafalario, mordaz, ridículo, divertidísimo... ¡cómo disfruto leyendo las aventuras de este locuaz personaje creado por Mendoza. El lenguaje extravagante, las situaciones enrevesadas, la historia tragicómica, todo, todo hace que la sencilla lectura de esta novela se convierta en un gran placer literario. Si alguna vez me reencarno en escritor quiero ser Eduardo Mendoza.
JL+1
Ha pasado un año desde que te fuiste querido José Luís. Se que tú no querías marchar todavía, que querías disfrutar más del amor y la compañía de Pepi, de tus hijos, de tus nietos, de tus amigos, pero no pudo ser. Imagino que desde esa atalaya privilegiada en la que debes estar nos miras cada día, y ves cómo nuestras vidas siguen, porque la rutina es muy poderosa, pero seguro que también percibes hasta qué punto te añoramos. El tiempo va apaciguando el dolor, no así la sensación de ausencia, de vacío. Sin duda otras personas con las que conviviste más tiempo te echan mucho de menos, nuestra relación de familia fue corta en el tiempo, y sin embargo mi identificación contigo era importante y tu partida me afectó de manera profunda. José Luis, sigue velando por nosotros, protégenos, ayúdanos a enmendar nuestros errores y no permitas nunca que tu recuerdo se vaya difuminando. Adiós suegro.
domingo, 21 de agosto de 2011
Mentiras importantes

La amistad es una opción vital maravillosa. En esta película se nos muestra la amistad con toda su pequeñez y su grandeza al mismo tiempo. Resulta inconcebible que unos supuestos amigos dejen tirado en un hospital a uno de los suyos por no renunciar a sus "merecidas" vacaciones, un tiempo donde casi ninguno se muestra tal y como realmente es, donde las pequeñas mentiras hacen de bálsamo en las relaciones. Un espectador decía en un comentario que leí en Sensacine que la película no tenía nada especial pero que le había atrapado misteriosamente, a mí me ha pasado algo parecido. El largometraje (casi dos horas y media de duración) resulta una fina mezcla de comedia y tragedia que te lleva a reflexionar sobre el ser humano, sus relaciones con los demás y el papel de la amistad.
jueves, 18 de agosto de 2011
Mujeres de ciencia

El libro es interesante desde la óptica de la HCiT. Las biografías de todas estas mujeres vinculadas de una manera tan vital a la ciencia es importante para no perder la auténtica perspectiva de la decisiva contribución femenina a la ciencia. Encuentro que son todas las que están pero no están todas las que son, en el libro no se nombra ninguna científica española por ejemplo, ¿es que acaso no las ha habido y no las hay?. Es de esperar que en un futuro próximo alguien, sea hombre o mujer (eso es lo de menos) cubra ese vacío literario, pues una cosa está clara, las féminas nunca han sido ajenas a la ciencia y nunca lo serán.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Las ventanas de Muñoz Molina

Un amigo de Tomás me recomendó leer este libro a la vuelta del viaje a Nueva York. Olga ya lo había leído y lo tenía en casa, al alcance de la mano, así que decidí seguir el consejo. Desde la primera hasta la última página la lectura del libro te trae imágenes, ruidos, olores... fácilmente reconocibles. Resulta gratificante seguir las disquisiciones de Muños Molina sabiendo ubicar físicamente los acontecimientos. Me ha impactado, imagino que como a todos los que han estado en Nueva York y han leído el libro, todo lo referido al 11-S, resulta difícil ponerse en la piel de los que vivieron semejante drama. En fin, atrás queda NY, ahora toca abrir las ventanas de L'Hospitalet para que siga entrando aire en nuestra vida cotidiana.
Una gran novela de aventuras

Esta novela me ha acompañado muchos despertares en NY. Levantarme, mirar por la ventana el amanecer sobre Manhattan y ponerme a leer las aventuras de Hasan era todo un ritual. La historia es la típica de los grandes viajeros pero sazonada con un toque de mestizaje cultural y religioso muy interesante. Los encuentros y desencuentros entre cristianos, judíos y musulmanes, las intrigas político-económicas de finales del siglo XV y primera mitad del XVI, el nefasto papel histórico de algunos supuestos grandes personajes... hacen que la novela sea muy entretenida y enganche al lector, que acaba pasando buenas horas de ocio y sabiendo mucho más de algunas cuestiones culturales que cuando empezó.
martes, 16 de agosto de 2011
Un musical en Broadway, Mary Poppins

Tres horas de musical, en un marco inigualable, el primer teatro de Broadway, con algún que otro problema por los ruidos y la cabeza de los espectadores de adelante, pero con una sensación magnífica y un balance final tremendamente positivo. Gracias Olga por tu insistencia.
Good bye NYC

sábado, 13 de agosto de 2011
Un psicoanalista en apuros

Segundo libro de Katzenbach que leo en pocos meses, y como el primero me ha atrapado desde la primera página. A riesgo de ser pedante en esta ocasión intuí el desenlace muy pronto y, no obstante, la trama me animaba a sufrir con la tragedia del protagonista y a luchar junto a él para superar tamaña injusticia. Auténtico best-seller que deben leer todos los amantes de los thrillers y de la novela negra.
El arte moderno del Moma
Asumo que mis conocimientos en historia del arte son bastante más precarios de lo que me gustaría, asumo que otras formas de expresión artística suponen un mayor estimulo para mí, podría seguir asumiendo sin parar mis muchas debilidades en este (y otros terrenos) y eso no me privaría de reconocer la magnificencia del MoMA. Museo de visita más que obligada en NY. Una sugerencia: distribuye bien el tiempo de tu estancia, si lo quieres ver todo te costará saborear la profundidad de aquello que realmente te llame la atención en positivo.
Un zoo de película
Experiencia brutal, apenas parece un zoo, en muchos momentos tienes la sensación de que los animales campan a sus anchas por el parque y que no hay barreras, pero tranquilos, las hay, no hay peligro. No soy muy amante de los zoos, esa colección de animales privados de libertad no me convence mucho, aún así reconozco que éste del Bronx ha captado mi atención y me merece más respeto que otras instalaciones similares. Si vas a NY no dejes de hacerle una visita al Bronx Zoo (te aseguro que no me llevo comisión).
Aprovechando el tirón del euro

Vaticano, Yamossoukro y NYC
Se accede a la Catedral por sus inmensas puertas de bronce y lo que más llama la atención es un precioso rosetón hecho de más de 10.000 piezas de cristales de colores. De entre sus capillas destaca la conocida como Capilla del Trabajo, donde podremos encontrar el memorial del FDNY.
He visitado el Vaticano original de Roma y su réplica de Yamossoukro (Costa de Marfil) y diría que esta catedral les sigue en grandeza y esplendor, todo en San Juan el Divino es colosal. Sin duda, si estás en NY merece la pena hacer una escapada para disfrutar de semejante joya inacabada, más allá de las afinidades espirituales que uno pueda tener.
¿Seguro que son de cera?

Pero si el exterior es curioso su interior apabulla: una inmensa cantidad de personajes famosos, de todo tipo y condición, reproducidos en cera a tamaño natural hacen las delicias de grandes y pequeños. Como era de esperar algunos están más logrados que otros, pero he de reconocer que el parecido de algunos resulta abrumador hasta el punto de preguntarte si realmente son de cera. Creo recordar que tanta foto acabó con más de una batería, suceso que debe ser más que habitual habida cuenta que a mitad de recorrido tienes una máquina para recargar la batería en apenas quince minutos, al lado del bar por supuesto.
jueves, 11 de agosto de 2011
Un museo intrépido

En mi país difícilmente hubiera ido a un museo como éste, más por todo lo que se puede asociar con él que por lo que se puede ver, pero mira por dónde, nos habían hablado tan bien de éste de NY que formó parte de nuestro recorrido turístico. Lo que llama más la atención son las dimensiones del portaaviones, así como los numerosos helicópteros y aviones que muestra en su cubierta principal, también resulta de lo más entretenido y didáctico el espacio del hangar. Reconozco que la visita es curiosa pero eso no significa que haya cambiado mi posición respecto de todo lo que este museo representa.
Bagels de cebolla y olor a gas

En la guía mencionaba diversos sitios y un día, casi por casualidad, pasamos por uno de ellos. Lamentablemente no vendían el bocata hecho sino el pan, el bagel, para que cada uno lo completase a su gusto. Compramos seis bagels, dos de los cuales eran de cebolla, para cenar en el hotel. Durante el día llevé la bolsa cerrada dentro de mi mochila. A media tarde, visitando el museo de cera descubrí un extraño olor a gas que nos acompañaba durante toda la visita, lo más divertido fue descubrir que el olor lo llevaba yo dentro de la mochila, eran los bagels de cebolla. Ni que decir tiene que mi familia todavía se está riendo de mí y ésta será una de las anécdotas más recordadas del viaje. Por cierto, estaban buenísimos.
De Bilbo a NYC, el Guggenheim

Aquí me pasa lo mismo que en Bilbao, me gusta más el edificio que el arte que alberga. Exceptuando los Kandinsky, Mondrian y Picasso, el resto de arte moderno que se expone en estas blancas paredes y suelos en espiral no me conmueve en demasía, supongo que me falta cultura artística o tal vez es que soy más clásico que moderno.
La estatua de la libertad y Ellis island

Al lado de la isla de Ellis se encuentra la isla de la libertad que destaca por albergar la famosa estatua de la libertad, regalada por Francia a Estados Unidos en 1886 para conmemorar el centenario de la declaración de la declaración de independencia de los USA y como signo de amistad entre las dos naciones. Diseñada por Gustave Eiffel está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Visita obligada y decorado de multitud de instantáneas captadas durante el viaje.
Un museo impresionante, el Metropolitan

El Metropolitan es tan grande que requiere de varios días para visitarlo en su totalidad, pasear una mañana por alguna de sus múltiples salas y disfrutar del arte que muestran sus paredes es algo magnífico para todo aquel que aprecie el arte. Nosotros no pudimos pasar de este pequeño contacto, nos quedó mucho por ver. Tal vez en otra ocasión.
NYC desde un barco de vela

En bici y a pie por Central Park

Hemos ido tres veces a Central Park: la primera para dar una vuelta en bici, la segunda para hacer un picnic con comida de Zabar's y la tercera para pasear y descubrir algunos rincones preciosos. La vuelta en bici resultó agotadora y sirvió para que registráramos las impresionantes dimensiones de este parque urbano. El picnic, sentados en la hierba un mediodía de agosto, chulísimo. El paseo a pie nos permitió visitar el castillo, el teatro donde representan obras de Shakespeare, la estatua de Alicia en el País de las maravillas, etc. Magnífico parque.
Para emular a Indiana

Su fastuosa colección de plantas, minerales, fósiles, animales disecados... y sus impresionantes y realistas dioramas hacen que la visita a este museo sea una experiencia única. A destacar la sala de los dinousarios. Otro de los atractivos radica en identificar todos los protagonistas y espacios que intervienen en la película "Una noche en el museo", de visionado obligado cuando hay niños en casa.
miércoles, 10 de agosto de 2011
El Empire y las vistas de Manhattan

Nuestro hotel estaba a escasos cinco minutos a pie de este asombroso edificio. Cuando estrenamos el NY Pass fue la primera visita que hicimos. Coger uno de sus muchos ascensores y subir al mirador del piso 86, después de pasar varios controles de seguridad, ya resulta una experiencia única en sí misma, cuando le añades la excelente panorámica aérea que se tiene de Manhattan y de todo NYC le añades el calificativo de irrepetible. Aquí es cuando uno comprende que la vista desde las Torres Gemelas debía ser preciosa. Mirando atrás cuesta mucho imaginarse cómo aquellos 3400 obreros que lo construyeron pudieron avanzar a un ritmo de 4,5 pisos por semana y construir esta maravilla arquitectónica.
Manhattan desde el río

La manzana dentro de la manzana

Por dentro la tienda no es muy diferente a la que puede haber en La maquinista de Barcelona, posee los mismos gadgets y ordenadores, si bien ésta tiene la particularidad de su ubicación y de estar abierta 24 horas al día 365 días al año, es decir, siempre. No cabe duda que la manzana dentro de la Gran manzana es todo un microcosmos. La gran duda es: ¿quién puede haber aquí un día laborable a las tres de la madrugada?, en fin, no tengo ganas de averiguarlo. Larga vida a Apple.
High line, una vía verde

Jamás hasta ahora había paseado por un parque elevado y entre vías de ferrocarril. La idea es muy original y la reconversión del espacio férreo en zona verde supone un paso adelante en la recuperación de espacios para buscar el equilibrio entre la natura y la ciudad. La sensación que se tiene en la High Line es de paz, de descanso, de evasión. Ojalá hubiera más remansos verdes como éste en nuestras urbes.
Hamburguesas y costillitas en Chelsea

El barrio de Chelsea destaca actualmente por ser un barrio residencial y tranquilo, con una gran comunidad homosexual y por la incipiente cantidad de galerías de arte. El famoso hotel Chelsea, donde Sid Vicious asesinó a su pareja, acaba de ser cerrado al público, quien sabe si víctima de la especulación inmobiliaria o si será una transición para recuperar el esplendor de tiempos pasados.
martes, 9 de agosto de 2011
Un paseo por la pequeña Italia y Chinatown

Chinatown, en cambio, sigue siendo un enclave muy importante dentro de Manhattan. En 1,5x3 Km. se encuentran multitud de pisos, comercios, restaurantes y negocios de todo tipo, legales o no, habitados y dirigidos por una abultada población de origen chino. Cuando paseas por Canal Street a la altura de Chinatown te salen al encuentro decenas de vendedores con sus imitaciones de todo tipo de objetos de marca: bolsos, relojes, gafas de sol, etc. La decisión de comprar estas baratijas responde a la capacidad de vencer o no al impulso consumista que surge inevitablemente cuando te presentan semejantes "gangas".
Un vacío que no se puede llenar

Han pasado casi diez años y la tragedia sigue estando muy presente en el corazón de los neoyorkinos, basta con asomarse al centro de visitantes de la WTC, donde pueden verse imágenes gráficas, testimonios y objetos propios de personas que dejaron su vida en ese lugar. La nueva construcción avanza a buen ritmo, habrá quien pensará lo contrario, en cualquier caso ¿será lo suficientemente emotiva como para albergar tanto sufrimiento y tanto recuerdo?, ya lo veremos.
Por el puente de Brooklyn

Atravesar andando el puente de Brooklyn de un extremo al otro es cita casi obligada para cualquier neófito en esta ciudad y nosotros no podíamos ser menos. Por encima del espacio destinado a los coches, en uno y otro sentido, hay un vial que sirve tanto para peatones como para ciclistas. En el suelo está claramente delimitado el espacio para unos y otros, así como el sentido de la marcha. En apenas media hora cruzas el río por el puente de Brooklyn disfrutando de una panorámica única, de la estructura del propio puente, de los coches que transitan por él y de NY. Fantástica esta obra de ingeniería que merece todos los elogios y que el cine ha elevado a la categoría de mito.
Al sur de la isla

Durante el trayecto empezamos a percibir el estilo de vida neoyorkino, gente obsesionada por el trabajo que aprovecha el poco tiempo del almuerzo para respirar aire puro y disfrutar de las excelentes vistas de su ciudad. Una ciudad en la que no hay contenedores, que abusa del plástico y de todo tipo de embalajes, que tiene un sonido característico, el del tráfico constante acompañado de las sempiternas sirenas de bomberos, policías y ambulancias, una ciudad de la que sale vapor del suelo, una ciudad llena de contrastes.
La primera imagen de Times Square
Pasamos por delante del Empire, de Macy's y llegamos a Time Square. Muchos anuncios, muchas luces, muchas tiendas y mucha gente, eso es de una manera muy simple Times Square. Si tuviéramos que buscar una imagen para ilustrar la palabra consumo o la palabra capitalismo cualquiera de las instantáneas que podamos tomar de este sitio servirían de manera brillante a tal efecto.
Los anuncios de los estrenos de cine, los carteles iluminados de los musicales de Broadway, las tiendas de M&M, de Toys'R'us, el Planet Hollywood... hacen que la vista se pierda en un sinfín de formas y colores. Hemos visto Times Square mil y una veces en televisión, aún así cuando uno está ahí todo parece nuevo, todo es mucho más grande, más luminoso, más americano, más, más, más.
Por fin NYC

La ubicación del hotel fantástica, en la 34 con Lexington, a unos pocos minutos a pie de la gran movida. La vista desde la habitación en la planta 34 del hotel increíble, especialmente de noche, donde la majestuosa figura del edificio Chrysler destacaba por encima de las demás megaconstrucciones. Dejar las maletas y empezar a caminar para ubicarnos fue lo primero que hicimos, aprovechamos también para recoger el New York Pass que tanto aprovecharíamos en días sucesivos. Hi, NYC, we've arrived.
lunes, 1 de agosto de 2011
La escuela de Pennac

Más que interesante libro sobre la enseñanza, los enseñantes y muy especialmente los malos enseñandos. Su reflexión no deja indiferente, ¿qué hace la escuela por los malos alumnos?, ¿puede el docente sacar del pozo del fracaso a un alumno con mil y un problemas de todo género y condición?, ¿de quién es el culpa, si es que hay culpables?... No estoy convencido de que la famosa atención a la diversidad vaya en la línea de lo que preconiza Pennac, en cualquier caso defiende que no hay imposibles o, como mínimo, que merece la pena intentarlo una y otra vez. Para los docentes por vocación -entre los que creo encontrarme- los alumnos más complicados siempre son un reto, a veces -muy pocas para nuestro deseo- conseguimos nuestros objetivos pero otras no, tampoco pasa nada, no somos superhéroes, lo importante es no perder la ilusión por lo que hacemos y seguir luchando por educar los jóvenes de hoy que son los adultos de mañana.
Amor y perseverancia

La película lleva el nombre de la protagonista en la vida real pero bien puediera titularse también "amor y perseverancia" pues éstas son, sin duda, las dos palabras que mejor definen esta historia tan humana. Lo que más impacta es saber que se trata de un hecho real y que, como tantas otras veces, una sola persona se enfrenta a todo el sistema de justicia americano defendiendo la inocencia de un ser querido, en este caso su hermano. A pesar de saber cómo va a acabar el film está muy bien dirigido e interpretado y eso permite al espectador una cierta dosis de incertidumbre y de identificación con la tenacidad y la perseverancia de Betty Anne. En los títulos de crédito finales se explica lo acontecido a posteriori con todos los protagonistas excepto uno, el hermano recién salido de prisión, lo triste es saber que en realidad tuvo una caída y murió a los seis meses de alcanzar la ansiada libertad. Dios, ¡qué perseverantes son algunas personas!, y ¡qué mala suerte tienen otras!.
domingo, 31 de julio de 2011
Esencia de humanidad
Los seres humanos somos de una complejidad extraordinaria, tenemos una dimensión física o corpórea, una dimensión afectiva, una dimensión intelectual y una dimensión que va más allá de todas las anteriores, es lo que podemos conocer como lo más profundo de nuestro ser. En la primera dimensión encontramos nuestro cuerpo, nuestros rasgos físicos distintivos, es la dimensión tangible de nuestra existencia. La dimensión afectiva corresponde a nuestros sentimientos, que si bien pueden tener una cierta manifestación externa, no siempre se hacen visibles. La dimensión intelectual corresponde a nuestros pensamientos, a nuestro raciocinio; cierto que en determinadas ocasiones damos a conocer nuestro punto de vista, de forma oral, gestual o escrita, como también lo es que muchas otras veces no sabemos cómo posicionarnos o preferimos reservarnos el juicio o la opinión. Por último, la parte más profunda de nuestro ser es tan interior que sólo nosotros tenemos acceso a ella y para eso es necesario contar con nuestra más sincera aprobación; aquí nos encontramos con nosotros mismos, con lo que somos realmente, con los demás, con Dios, es la esencia de nuestra humanidad.
Muchas personas cultivan su físico, otras manifiestan una afectividad y una sensibilidad extraordinarias, las hay que poseen un gran nivel intelectual y elaboran grandes discursos sobre otros tantos temas, pero son pocos los seres que cultivan esa mirada interior que les permita descubrir su esencia. No cabe duda que todas estas facetas no son compartimentos estancos, que se puede cultivar el cuerpo y la mente, que se puede ser una persona intelectual con una gran asertividad, etc. Lo importante es, no obstante, que seamos conscientes de la existencia de esa parte más profunda y que aprendamos a hacer silencio para escuchar las voces internas que nos ayuden a darle sentido a todo lo que hacemos. En esta vida se pueden hacer dos cosas: vivir o dejarse vivir, y para vivir una vida con plenitud debemos gobernar nuestra barca sabiendo donde queremos dirigirnos, y en esa ambiciosa empresa es básico descubrir nuestra esencia como personas. No seas cobarde, busca un lugar silencioso, cierra los ojos, ¿qué ves?, ¿qué oyes?.
Muchas personas cultivan su físico, otras manifiestan una afectividad y una sensibilidad extraordinarias, las hay que poseen un gran nivel intelectual y elaboran grandes discursos sobre otros tantos temas, pero son pocos los seres que cultivan esa mirada interior que les permita descubrir su esencia. No cabe duda que todas estas facetas no son compartimentos estancos, que se puede cultivar el cuerpo y la mente, que se puede ser una persona intelectual con una gran asertividad, etc. Lo importante es, no obstante, que seamos conscientes de la existencia de esa parte más profunda y que aprendamos a hacer silencio para escuchar las voces internas que nos ayuden a darle sentido a todo lo que hacemos. En esta vida se pueden hacer dos cosas: vivir o dejarse vivir, y para vivir una vida con plenitud debemos gobernar nuestra barca sabiendo donde queremos dirigirnos, y en esa ambiciosa empresa es básico descubrir nuestra esencia como personas. No seas cobarde, busca un lugar silencioso, cierra los ojos, ¿qué ves?, ¿qué oyes?.
sábado, 30 de julio de 2011
Una de museos

Los misterios de la síndone

La cripta embrujada de Mendoza

Parece sorprendente que un tipo como yo no hubiese leído aún este libro, lo cierto es que no lo había hecho. Mendoza me encanta, tiene una escritura ágil, dinámica, irónica, unos personajes extravagantes y encantadores que se mueven al ritmo de unos guiones originales, divertidos y muy frescos. Este libro en concreto lo he leído en apenas cuatro horas y me ha atraído desde la primera línea, no me extraña que pueda ser libro de lectura obligada para alumnos de ESO y bachillerato, a buen seguro que pueden aprender mucho de la prosa de este autor barcelonés tan interesante. La historia, ambientada en Barcelona, es tan surrealista, el lenguaje anacrónico y grácil y el personaje tan curioso que la trama te atrapa y vives el desarrollo de los acontecimientos poniéndote fácilmente en la piel de ese loco sin nombre. Si no la has leído aún, ¿a qué esperas?
jueves, 28 de julio de 2011
Perder para ganar
Nos acordamos del ganador de una liga de fútbol, de un torneo de ajedrez, de un Óscar de Hollywood pero no recordamos el nombre del que quedó segundo, tercero y no digamos más atrás. La sociedad nos enseña a ganar como clave para tener éxito, con los años aprendemos a vivir, nadie nunca nos enseña a perder y menos aún a morir. Con los parámetros actuales es más importante tener que ser, consumir que renunciar, ganar que perder, la acción que la reflexión, nadie se cree ya la famosa frase del barón de Coubertain: "es más importante competir que ganar", hoy se compite para ganar, cualquier otra circunstancia se vive como un fracaso personal y/o colectivo. Tampoco sabemos "vivir la muerte", ya no se hace duelo, la gente pretende que superemos el dolor de manera casi inmediata y eso no es posible ni aconsejable.
Yo propongo que en las escuelas enseñemos a la gente a perder y a morir, que hagamos pedagogía del fracaso para que las personas no nos hundamos ante la adversidad sino todo lo contrario, para que aprendamos a superar las crisis, a sacar una lectura positiva de todo lo negativo que la vida nos trae irremisiblemente, para que sepamos hacer una gestión inteligente de nuestra humanidad llena de virtudes y defectos, de risas y lágrimas, de luces y sombras. Estoy absolutamente convencido de que se sacan más conclusiones de una derrota que de una victoria, que las crisis superadas nos hacen más fuertes, que una muerte sin duelo no se supera, en definitiva que hay que perder para ganar.
Yo propongo que en las escuelas enseñemos a la gente a perder y a morir, que hagamos pedagogía del fracaso para que las personas no nos hundamos ante la adversidad sino todo lo contrario, para que aprendamos a superar las crisis, a sacar una lectura positiva de todo lo negativo que la vida nos trae irremisiblemente, para que sepamos hacer una gestión inteligente de nuestra humanidad llena de virtudes y defectos, de risas y lágrimas, de luces y sombras. Estoy absolutamente convencido de que se sacan más conclusiones de una derrota que de una victoria, que las crisis superadas nos hacen más fuertes, que una muerte sin duelo no se supera, en definitiva que hay que perder para ganar.
miércoles, 27 de julio de 2011
Prima cosa bella

Curiosa y sensible comedia melodramática al estilo de Cinema Paradiso y otras similares de la escuela italiana. Un guión sugerente, una interpretación acertada y una puesta en escena sin excesos hacen de ésta una película más que aceptable. Te invita a plantearte más de un sentimiento y a cuestionarte el concepto de familia y de amor y eso en los tiempos que corren no es poca cosa. Recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)